BANNER INTERNO

Programa por días


  • 08:30
    Hall acceso a Palacio
    ENTREGA DOCUMENTACIÓN

    Agendar2023-06-01 09:00 2023-06-01 09:00 Europe/Madrid Entrega documentación Entrega documentación SEIMC 2023
    09:30-16:30 TALLER MÁSTER EN ASISTENCIA CLÍNICA AVANZADA DE LA SEIMC
    Descanso de 12:30h a 13:30h
    Agendar2023-06-01 09:30 2023-06-01 16:30 Europe/Madrid Taller Máster en Asistencia Clínica Avanzada de la SEIMC Taller Máster en Asistencia Clínica Avanzada de la SEIMC SEIMC 2023


    TALLER 1
    Sala 11 (Planta Alta)

    • José Antonio Oteo. Departamento de Enfermedades Infecciosas, Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores, Hospital Universitario San Pedro - Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), Logroño
    • Patricia Muñoz. Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

    Votación interactiva con App del Congreso

    TALLER 2
    Sala 12 (Planta Alta) 

    • Jose M Aguado. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital 12 de Octubre,
      Madrid
    • José Hernández Quero. Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada

    Votación interactiva con App del Congreso

    11:00-12:45
     Sala Santiago (Planta Calle)
    CORE CURRICULUM
    DESAFÍOS EN ITS EMERGENTES Y REEMERGENTES. PAPEL DEL MICROBIÓLOGO Y EL INFECTÓLOGO

    Agendar2023-06-01 11:00 2023-06-01 12:45 Europe/Madrid Desafíos en ITS emergentes y reemergentes. Papel del microbiólogo y el infectólogo Desafíos en ITS emergentes y reemergentes. Papel del microbiólogo y el infectólogo SEIMC 2023

    SOLUCIONES CUESTIONARIO EVALUACIÓN

    OBJETIVOS:

    • Actualización en la epidemiología de las infecciones de transmisión sexual
    • Revisar las nuevas herramientas y estrategias de diagnóstico microbiológico
    • Retos en la prevención, cribado y tratamiento de ITS emergentes
    • Modelos asistenciales para la atención de ITS emergentes

    COORDINADORES:

    • Nuria Espinosa Aguilera.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
    • Mario José Rodríguez Domínguez.
      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. GEITS
    PONENTES:
    • Aumento de incidencia y nuevos patógenos asociados a transmisión sexual. Retos para el Microbiólogo Clínico
      Luis Darío Piñeiro Vázquez.

      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián. GEITS
    • ITS emergentes: actualización y desafíos para el infectólogo
      Carmen Hidalgo Tenorio.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Virgen de las Nieves, Granada
    Votación interactiva con App del Congreso
    12:45-13:00
    Hall acceso a Palacio
    ALMUERZO
    13:00-14:30 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES I

    Agendar2023-06-01 13:00 2023-06-01 14:30 Europe/Madrid PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES I PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES I SEIMC 2023


    SO-1
    SO-2
    SO-4
    SO-5
    SO-6
    SO-7
    SO-8
    14:30-16:30 REUNIONES DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO
    16:30-17:00
    Hall acceso a Palacio
    PAUSA CAFÉ
    17:00-17:30
     Sala Santiago (Planta Calle)
    INAUGURACIÓN

    Agendar2023-06-01 17:00 2023-06-01 17:30 Europe/Madrid INAUGURACIÓN INAUGURACIÓN SEIMC 2023
    17:30-18:30
     Sala Santiago (Planta Calle)

     

    CONFERENCIA INAUGURAL / PREMIO AMADEO FOZ

    Agendar2023-06-01 17:30 2023-06-01 18:30 Europe/Madrid CONFERENCIA INAUGURAL CONFERENCIA INAUGURAL SEIMC 2023

    OBJETIVOS:
    • Conocer la taxonomía del género Acinetobacter y sus implicaciones para la correcta identificación de Acinetobacter baumannii y otras especies del género
    • Conocer las bases moleculares de la resistencia a los antimicrobianos y la virulencia de A. baumannii
    • Conocer los mecanismos de acción y la actividad de nuevos antimicrobianos frente a Acinetobacter spp

    MODERADORES:
    • Antonio Rivero Román.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Córdoba
    • Federico García.
      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario San Cecilio, Granada
    PRESENTADOR:
    • Luis Martínez-Martínez.
      Unidad de Gestión Clínica de Microbiología, Hospital Universitario Reina Sofía y Departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología, Universidad de Córdoba, Córdoba
    PONENTE:
    • Acinetobacter baumannii, un adversario a respetar y a vencer
      Jordi Vila Estape.

      Servicio de Microbiología, Hospital Clinic de Barcelona, Barcelona
    18:30-19:30
    SIMPOSIOS INDUSTRIA

    Agendar2023-06-01 18:30 2023-06-01 19:30 Europe/Madrid SIMPOSIOS INDUSTRIA

    Simposio GILEAD
    ¿Seguimos teniendo retos pendientes en el VIH?
    Sala 13-14 (Planta alta)

    Moderador:

    Antonio Antela. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela

    Ponentes: 

    • El cambio positivo desde el diagnostico hasta el inicio del TARV

      Concepción Amador.  Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Marina Baixa, Alicante

    • El cambio positivo en la mejora de la calidad de vida de las PVIH

      Ignacio Pérez Valero. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba



    Simposio PFIZER
    Evolución en el manejo de las infecciones por bacilos gramnegativos MDR: más de cinco años de experiencia con ceftazidima-avibactam
    Sala Compostela (Planta calle)

    Moderador:

    Miguel Salavert. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, Valencia

    Ponentes:

    • Isabel Sánchez Romero. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid
    • Álex Soriano. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona

    Ficha técnica de Zavicefta® disponible aquí



    Simposio AstraZeneca
    Sala 23-25  (Planta alta)

    Nuevos retos en el manejo del paciente Inmunocomprometido: ¿qué estrategia seguir?

    Moderador:

    Santiago Moreno. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón y Cajal, Madrid

    Ponentes:

    • Marcos López. Servicio Inmunología, Hospital de Valdecilla, Santander
    • Javier Castrodeza. Servicio Medicina Preventiva, Hospital Clínico, Valladolid


    Simposio TILLOTTS PHARMA
    Sala 2 (Hotel OCA Puerta del Camino)

     Actualización en la infección por Clostridioides Difficile (ICD)

    Moderadores:

    • Esperanza Merino. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Dr. Balmis, Alicante
    • Antonio Ramos. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid

    Ponentes:

      • Prevención, control y gestión de la ICD a través de PROA

        Paloma Merino. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Clínico San Carlos, Madrid

      • ¿Cómo aplicar adecuadamente las guías clínicas para la ICD?

        Dolors Rodríguez. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Barcelona

    • Posologías extendidas en el tratamiento de la ICD

      Javier Cobo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid


     
    Concurso SEIMC – GILEAD de Casos Clínicos COVID-19
    Sala 10 (Planta alta)

    Moderadores:

    • María Dolores MaciàUnidad de Microbiología Molecular, Servicio de Microbiología, Instituto de Investigación Sanitaria de les Illes Balears (IdISBa), Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca.
    • Cristina de Álvaro. Director Medical Affairs, Medical Lead LVD, COVID-19 & Fungal Infections. Gilead Sciences, Spain

    Comunicaciones: Cód 0252-0256

    0252 La cara oculta de la tormenta
    R. Lobato Cano, M. Corrales Cuevas, B. Rossi Vargas, I. Moreno Maqueda, D. Gerez Neira, P. García Ocaña, A. Hidalgo Castellón, M.C. Gómez Sánchez, S. López Cárdenas, S. Pérez Cortés
    Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera

    0253 COVID-19 oculto en paciente inmunodeprimido con infiltrados pulmonares migratorios
    A. Álvarez-Uría Miyares, C. Veintimilla, S. Buenestado Serrano, R. Palomino Cabrera, M. Bastos, I. Gómez Centurión, M. Machado Vílchez, L. Pérez Lago, D. García De Viedma, P. Muñoz García
    Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

    0254 COVID-19 y alteración en el comportamiento y habla
    A. Mohedano Sánchez, S. Briansó Caballero, F.G. Perrone, X. Ustrell Roig, E.A. Estrada Palma, M.J. López Dupla
    Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona

    0255 Síndrome Hemofagocítico desencadenado por infección por SARS-CoV-2
    S. Sánchez Trigo, M. Rabuñal García, T. Caínzos Romero, M.Á. Amor Otero, P.M. Juiz González, N. Valcarce Pardeiro, J.F. García Rodríguez, A. Mariño Callejo
    Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Profesor Novoa Santos, Ferrol

    0256 NIRMATRELVIR/RITONAVIR en pauta excepcional para la infección permanente por SARS-CoV-2 en paciente inmunodeprimida
    A. Martín Gómez, R. Zaragozá González, H. De La Nuez Melián, L. Florén Zabala, E. Lagarejos González
    Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canarias

  • F0161
    08:30-09:30
     Sala Santiago (Planta Calle)
    SESIONES PLENARIAS 1

    Agendar2023-06-02 08:30 2023-06-02 09:00 Europe/Madrid SESIONES PLENARIAS 1 SESIONES PLENARIAS 1 SEIMC 2023

    OBJETIVOS:
    • Establecer el marco conceptual y las circunstancias sanitarias en las que se llevan a cabo las peregrinaciones a Compostela
    • Describir desde el punto de vista etiológico y sindrómico los principales cuadros infecciosos documentados a lo largo de su historia
    • Definir la magnitud del problema y las consecuencias estimadas para 2050
    • Realizar las propuestas de acción y los recursos necesarios para mejorar las estimaciones

    MODERADORES:
    • María Luisa Pérez del Molino.
      Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela
    • Miguel Ángel Goenaga.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Donostia, Donostia
    PONENTES:
    • Las Enfermedades Infecciosas en La Ruta Jacobea a lo largo de la Historia
      José María Eiros Bouza.

      Microbiología, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
    • Las enfermedades infecciosas en 2050
      José Miguel Cisneros Herreros.

      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
     09:30-11:00

    PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES II


    Agendar2023-06-02 09:30 2023-06-02 11:00 Europe/Madrid INAUGURACIÓN INAUGURACIÓN SEIMC 2023


    SO-9
    SO-10
    SO-11
    SO-12
    SO-13
    SO-14
    SO-15
    SO-16
    09:30-11:00
    Sala
    Santiago (Planta Calle)

    SESIÓN PRO/CON 1
    DOSIFICACIÓN DE BETALACTÁMICOS GUIADA POR NIVELES

    Agendar2023-06-02 09:30 2023-06-02 11:00 Europe/Madrid SESIÓN PRO/CON 1 SESIÓN PRO/CON 1 SEIMC 2023

    OBJETIVOS:
    • Revisar la evidencia disponible sobre los beneficios clínicos de guiar la dosificación de b-lactámicos guiada por niveles
    • Identificar qué pacientes se benefician más de esta estrategia

    MODERADORES:
    • Mercedes Arenere Mendoza.
      Servicio de Farmacia, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
    • Diego García Martínez de Artola.
      Microbiología. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Tenerife
    PONENTES:
    • Pro: José Antonio Martínez Martínez.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic i Provincial, Barcelona
    • Con: Santiago Grau Cerrato.
      Servicio de Farmacia, Hospital del Mar, Barcelona
    11:00-11:30
    Hall acceso a Palacio
    PAUSA CAFÉ
    11:00-11:30
    Sala 23+25
    PRESENTACIÓN 2ª EDICIÓN MÁSTER ASISTENCIA CLÍNICA AVANZADA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y DIPLOMA NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
    11:30-13:00 MESAS REDONDAS

    Agendar2023-06-02 11:30 2023-06-02 13:00 Europe/Madrid MESAS REDONDAS MESAS REDONDAS SEIMC 2023

    MESA REDONDA 1
    MONKEYPOX
    Sala 2 (Hotel OCA Puerta del Camino)

    OBJETIVOS:
    • Conocer en profundidad las similitudes y diferencias clínicas del brote de MPX en España en 2022 en relación a lo sucedido en otras zonas del mundo especialmente África diferenciando la clínica ocasionada por los diferentes genotipos
    • Conocer las características comunes y diferenciales de la infección por MPX frente a otras ITSs
    • Conocer las necesidades ocasionadas por el brote de MPX en la sanidad española. Cómo se abordó y cómo debemos afrontar el MPX en el futuro así como otras nuevas enfermedades emergentes
    MODERADORES:
    • Ignacio Pérez Valero.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
    • María Paz Sánchez-Seco Fariñas.
      Centro Nacional de Microbiología, Madrid
    PONENTES:
    • Clínica y Epidemiología del brote de infección por Monkeypox en España en el año 2022. ESTUDIO SEIMC-GESIDA CEME-22
      Francisco Javier Membrillo de Novales.

      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid
    • ¿Es la viruela del mono una ITS?
      Mar Vera García.

      Centro Sanitario Sandoval, Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Presidenta del grupo GEITS de la SEIMC
    • Diagnóstico microbiológico de la infección producida por la viruela del mono
      Mª Dolores Folgueira López.

      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

    MESA REDONDA 2
    RESISTENCIA ANTIMICROBIANA: RETOS EN EL ABORDAJE DE UNA SALUD ÚNICA (ONE HEALTH)
    Sala Santiago (Planta Calle)

    OBJETIVOS:
    • Actualización del concepto de una salud única (One Health) y nuevas estrategias para su abordaje
    • Redefinición de agente zoonósico: diseminación de resistencias "de la granja a la mesa"
    • Análisis de las aguas residuales y ambientes acuáticos como receptáculo de genes de resistencia y sus microorganismos hospedadores

    MODERADORES:
    • Germán Bou Arévalo.
      Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña
    • Jesús Rodríguez Baño.
      Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
    PONENTES:
    • ¿Por qué la resistencia a los antimicrobianos debe abordarse desde el One Health: estrategias, riesgos y limitaciones. La visión del “ambiente y aguas residuales”
      Bruno González-Zorn.

      Antimicrobial Resistance Unit, Asesor OMS, Universidad Complutense de Madrid, Madrid
    • Agentes zoonóticos en One Health. La visión de la “salud animal”
      Azucena del Carmen Mora Gutiérrez.

      Laboratorio de Referencia de E. coli. Asesor SCAR SAP, Universidad de Santiago de Compostela, Campus Terra
    • El papel de los sistemas sanitarios en One Health. La visión de la “salud humana”
      Rafael Cantón Moreno.

      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal-IRYCIS, Madrid

    MESA REDONDA 3
    DESAFÍOS EN EL ABORDAJE DE LA PATOLOGÍA TROPICAL IMPORTADA
    Sala 1 (Hotel OCA Puerta del Camino)

    OBJETIVOS:
    • Esta mesa enfoca los desafíos en el manejo de distintas patologías importadas en diferentes grupos poblacionales especialmente vulnerables:
    • GESTANTES
      En la actualidad, el peligro de adquirir la enfermedad de Chagas no está restringido a Latinoamérica si no que debido a los movimientos poblacionales es un problema emergente a nivel mundial, en especial en España como país receptor de migración latinoamericana. Como parte de la meta para la erradicación de la enfermedad, es fundamental el control de la transmisión vertical. Para ello se establece cribados prenatales y postnatales. Pero ¿se realiza de forma homogénea en toda España? ¿somos todos igual de conscientes sobre lo que implica esta enfermedad?

      El objetivo de esta ponencia es conocer la realidad en nuestro país sobre la transmisión vertical de la Enfermedad de Chagas, revisar los protocolos diagnósticos que se deben implementar, así como definir las posibles acciones futuras para alcanzar el objetivo de erradicación hacia el 2030.
    • INMUNOSUPRIMIDOS
      El número de pacientes susceptibles a padecer algún tipo de inmunosupresión hoy en día es cada vez mayor puesto que los fármacos capaces de modificar el sistema inmune suponen una diana terapéutica que se implementa en muchas áreas de salud.

      Objetivos: actualizar el conocimiento sobre la epidemiología, prevención y diagnóstico de las patologías importadas relevantes en pacientes con alteración inmunitaria no-VIH.
    • MIGRANTES
      ¿Los migrantes que proceden de países endémicos para patologías más desconocidas y en muchas ocasiones “desatendidas” que acceden a nuestro sistema de salud están realmente bien estudiados? ¿Están “desatendidas” también estas enfermedades en nuestro medio? ¿Cómo se debe realizar el cribado de las principales NTDs en nuestros centros? ¿Cómo son de accesibles estas pruebas?

      El objetivo de esta ponencia es describir la situación actual de las NTDs diagnosticadas en España e identificar las posibles mejoras en su abordaje e implementación.
    MODERADORES:
    • Sandra Chamorro Tojeiro.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Unidad de Medicina Tropical, Hospital Universitario Ramón y Cajal Madrid, Madrid
    • Ana Mena Ribas.
      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Son Espases, Palma
    PONENTES:
    • Interrupción de la transmisión vertical de Chagas: ¿es un objetivo alcanzable para el 2030?
      Marina Simón Páez.
      Unidad de Medicina Tropical, Servicio de Microbiología y Parasitología, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
    • Patología importada en el paciente inmunodeprimido no VIH
      Francesca Norman.

      CSUR para Enfermedades Tropicales, Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
    • Enfermedades Tropicales Desatendidas (NTDs) en migrantes
      Miriam Navarro Beltrá.

      Unidad de Epidemiología -Centro de Salud Pública de Elche, Alicante

    MESA REDONDA 4
    PROFILAXIS ANTIMICROBIANA, VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA
    Sala 13+14 (Planta alta)

    OBJETIVOS:
    • Revisar evidencias disponibles y guías de referencia de profilaxis quirúrgica con especial atención a situaciones difíciles: pacientes colonizados o con elevado riesgo de colonización por microorganismos MR, cirugías de especial complejidad como cirugía reconstructiva oncológica (especialmente traumatología),  heridas abiertas tras cirugía (Ej.  esternotomías), cirugía urgente-emergente…
    • Describir la información disponible en relación a situación nacional de infección quirúrgica e iniciativas institucionales de prevención de las mismas
    • Revisar nuevas evidencias en cuanto a estrategias de prevención de infección del sitio quirúrgico

    MODERADORES:
    • Pilar Retamar Gentil.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
    • Cristina Seral García.
      Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
    PONENTES:
    • Profilaxis quirúrgica en situaciones complejas/especiales
      Mª Dolores del Toro.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen Macarena,  Sevilla
    • Análisis de la situación de la infección quirúrgica en España
      Juan Francisco Navarro.

      Servicio de Medicina Preventiva, Hospital General Universitario de Elche, Alicante
    • Actualización estrategias de prevención
      Montserrat Juvany Gómez
      .
      Servicio de Cirugía General y Digestiva, Hospital General de Granollers, Barcelona

    MESA REDONDA 5
    TEMAS CANDENTES EN VIRUS RESPIRATORIOS
    Sala Obradoiro (Planta calle)

    OBJETIVOS:
    • Ampliar el conocimiento sobre el diagnóstico, epidemiología y tratamiento de infecciones víricas respiratorias a la luz de la pandemia de Covid19
    • Plantear respuestas a aspectos importantes de los virus respiratorios con atención a los más prevalentes
    • Abrir el debate sobre fortalezas y debilidades de la atención clínica de estas infecciones

    MODERADORES:
    • Elisa Cordero Matia.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
    • Raúl Ortiz de Lejarazu y Leonardo.
      Centro Nacional de Gripe de Valladolid, Hospital Clínico Universitario de Valladolid
    PONENTES:
    • Qué tenemos que vigilar en Virus respiratorios y qué nos falta
      Andrés Antón Pagarolas.

      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona
    • Por fin, todos de acuerdo en Gripe
      Francisco López-Medrano.

      Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
    • Los inmunodeprimidos y el Covid19 persistente. ¿Qué hacemos?
      Carlota Gudiol González.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona

    MESA REDONDA 6. MESA PROFESIONAL
    RETOS FUTUROS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA
    Sala Compostela (Planta Calle)

    OBJETIVOS:
    • Identificar los principales retos a los que se enfrentan la microbiología y las enfermedades infecciosas actualmente y en el futuro próximo
    • Proponer las medidas, intervenciones de solución/mitigación que desde las sociedades científicas, representadas en la mesa, deberían realizarse para hacer frente a esos retos

    MODERADORES:
    • Jordi Vila.
      Servicio de Microbiología. Hospital Clinic de Barcelona, Barcelona
    • José Miguel Cisneros.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
    PONENTES:
    • Maurizio Sanguinetti.
      ESCMID. Immediate Past President.
    • Antonio Rivero.
      SEIMC. Presidente de la SEIMC.
    • Álvaro Pascual.
      SAMICEI. Presidente de la SAMICEI. 
    13:00-14:15
    Hall acceso a Palacio
    ALMUERZO
    13:00-14:15
    Sala 24 (Planta alta)
    REUNIÓN ADMINISTRATIVA GRUPO DE ESTUDIO GESIDA
    13:15-14:15  WORKSHOP INDUSTRIA


    Agendar2023-06-02 13:15 2023-06-02 14:15 Europe/Madrid WORKSHOP INDUSTRIA WORKSHOP INDUSTRIA SEIMC 2023

    Workshop GILEAD
    Sala 13-14 (Planta alta)

    Coloquio de expertos: Implicación clínica de las resistencias a antifúngicos

    Moderador:

    José Mª Aguado. Servicio Enfermedades Infecciosas. Hospital 12 de Octubre, Madrid

    Expertos:

    • Jesús Fortún. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón y Cajal, Madrid
    • Jesús Guinea. Servicio Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Hospital Gregorio Marañón, Madrid.

    Workshop PFIZER
    Sala Obradoiro (Planta calle)

    COVID-19, ¿En qué punto nos encontramos?

    Moderadora:

    Patricia Muñoz. Servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Gregorio Marañón, Madrid

    Expertos:

    • Isabel Ruiz. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Barcelona
    • David Navarro. Servicio Microbiología, Hospital Clínico de Valencia, Valencia
    • Francisco López-Medrano. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

    Workshop Roche Diagnostics
    Sala 23-25 (Planta alta)

    Resistencias a antimicrobianos: el gran reto de la medicina moderna

    Moderador:

    Javier Fernández. Departamento de Microbiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo

    Ponentes:

    • Actualización sobre resistencias a antimicrobianos
      Germán Bou. Servicio de Microbiología, USC Hospital Universitario A Coruña, A Coruña
    • Beta-lactamases; the perpetual evolution
      Laurent Poirel. Medical and Molecular Microbiology Unit, Faculty of Science and Medicine, University of Fribourg, Switzerland


    Workshop SYSMEX
    Sala 10 (Planta alta)

    Mejoras en el diagnóstico de la infección urinaria. Detección de bacteriuria en menos de 1 minuto y obtención del antibiograma en 45 minutos. 

    Moderador: 

    Yuliya Poliakova (Zboromyrska). 
    Cap de Servei de Microbiologia, CLILAB Diagnòstics, Vilafranca del Penedès

    Ponente:

    Carles Alonso Tarrés. Sección de Microbiología Clínica. Fundació Puigvert, Barcelona


    Workshop GRUPO MENARINI
    Sala 22 (Planta alta)

     Uso de nuevos antibióticos en vida real en escenarios de multirresistencia

     Introducción:

    Juan Pasquau Liñao. Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada

    Ponentes:

    • A propósito de un caso en gramnegativos
      Vicente Pintado. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón y Cajal, Madrid
    • A propósito de un caso en grampositivos
      Oscar Murillo. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona
    • Debate y conclusiones finales
      Juan Pasquau Liñao. Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada

    Workshop DIASORIN
    Sala Compostela (Planta calle)

    Actualización de las estrategias en la vigilancia de virus respiratorios

    Ponentes:

    • Vigilancia Microbiológica de Infecciones Víricas Respiratorias de Interés en Salud Pública
      Juan Carlos Sanz Moreno. 
      Responsable de la Unidad de Microbiología ClínicaLaboratorio Regional de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Madrid
    • Evolución del Diagnóstico Molecular de Virus Respiratorios
      Sílvia Rojo Rello. 
      Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid

    Workshop VITRO
    Sala 2 (Hotel OCA Puerta del Camino) 

    Diagnóstico diferencial en patologías infecciosas: soluciones moleculares

    Ponentes:

    • Soluciones para el cribado de cáncer de cérvix
      Stela Álvarez . Product Manager Molecular Diagnostics, Vitro S.A.
    • IRAs: Diagnóstico sindrómico en Hospital Comarcal de Vinaròs
      Mercedes Roig. Microbiología y Parasitología Clínica. Laboratorio de Microbiologia , Hospital Comarcal de Vinaròs, Castelló
    • Hacia el diagnóstico precoz de sepsis por microorganismos multirresistentes
      Cristina Riazzo. Microbiología y Parasitología. UGC de Microbiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
    • Manejo del Kit MTBC-NTM Real Time en el Hospital El Bierzo.
      Lisbeth Gonçalvez de Freitas. Microbiología y Parasitología, Laboratorio de Microbiología, Hospital El Bierzo-SACYL, Fuentes Nuevas, Ponferrada
    14:30-16:00
    Hall Palacio
    DISCUSIÓN DE PÓSTER I


    Agendar2023-06-02 14:30 2023-06-02 16:00 Europe/Madrid DISCUSIÓN DE PÓSTER I DISCUSIÓN DE PÓSTER I SEIMC 2023


    • SP-01. Aspectos microbiológicos y clínicos de la infección por VIH y HTLV y enfermedades asociadas

      Cód: 0257-0301

    • SP-02. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones de piel, partes blandas y osteoarticulares

      Cód: 0302-0330

    • SP-03. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones de transmisión sexual

      Cód: 0331-0411

    • SP-04. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones por micobacterias

      Cód: 0412-0450

    • SP-05. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones respiratorias

      Cód: 0451-0522

    • SP-06. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones urinarias, ginecológicas (no ITS), congénitas, perinatales y pediátricas

      Cód: 0523-0560

    • SP-07. Aspectos microbiológicos y clínicos de las sepsis y bacteriemias

      Cód: 0561-0617

    • SP-08. Aspectos microbiológicos y clínicos en la vigilancia, prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria

      Cód: 0618-0638

    • SP-09. Gestión, calidad, docencia y formación en Microbiología Clínica y en EEII

      Cód: 0639-0651

    • SP-10. Mecanismos de acción y de resistencia a antimicrobianos, biocidas y/u otros desinfectantes

      Cód: 0652-0681

    • SP-11. Microbioma, secuenciación masiva y análisis bioinformático en el estudio microbiológico y de las EEII

      Cód: 0682-0706

    • SP-12. PK/PD de los antimicrobianos y nuevos tratamientos de EEII

      Cód: 0707-0729

    • SP-13. Virulencia y patogénesis de los agentes infecciosos, inmunización y vacunas

      Cód: 0730-0758

    14:30-16:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES III


    Agendar2023-06-02 14:30 2023-06-02 16:00 Europe/Madrid PRESENTACIÓN COMUNICACIONES III PRESENTACIÓN COMUNICACIONES III SEIMC 2023


    SO-17
    SO-18
     16:00-17:00 TALLERES

    Agendar2023-06-02 16:00 2023-06-02 17:00 Europe/Madrid TALLERES TALLERES SEIMC 2023


    TALLER 1.
    DISECCIONANDO UN ARTÍCULO SOBRE MICROBIOTA
    Sala 1 (Hotel OCA PUERTA DE CAMINO)

    OBJETIVOS
    • Comprender conceptos claves relacionados con la microbiota
    • Analizar los puntos claves en el diseño, protocolo y análisis de la microbiota
    • Leer de forma crítica un artículo sobre microbiota

    PANELISTAS
    • Carmen Patricia Pérez-Matute.
      Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), Logroño
    • Silvana Tapia.
      Departamento de Microbiología, Universidad de Málaga
    • Margarita Poza.
      Servicio de Microbiología, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña, A Coruña


    TALLER 2.

    IMPACTO DEL AMBIENTE HOSPITALARIO EN EL CONTROL DE INFECCIÓN, MATERIALES ALIADOS
    Sala Compostela (Planta calle)

    OBJETIVOS
    • Los reservorios húmeros y la presencia de biofilms se están confirmando como vectores de transmisión de MMR, causando numerosos brotes hospitalarios
    • Conocer las que nos están generando problemas en el control de infección y qué hay innovador para mitigar-lo

    PANELISTAS
    • Laia Castellà Fàbregas.
      Control infección. Hospital Universitario Germans Trias y Pujol. Barcelona
    • Patricia Ruiz Garbajosa.
      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

    TALLER 3.
    VACUNACIÓN EN EL ADULTO TAMBIÉN ES NECESARIO
    Sala 2 (Hotel OCA PUERTA DE CAMINO)

    OBJETIVOS:
    • Sensibilizar a los profesionales especialistas sobre las vacunas disponibles en adultos
    • Las nuevas vacunas en adultos
    • Seguridad y eficacia de estas vacunas

    PANELISTAS
    • María Fernández Prada.
      Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Vital Álvarez Buylla, Mieres, Asturias
    • Miren Basaras Ibarzabal.
      Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología. Universidad del País Vasco. Bilbao

    TALLER 4.
    MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS
    Sala Obradoiro (Planta calle)

    OBJETIVOS:
    • Cómo identificar las MNT
    • Conocer la interpretación del antibiograma de las MNT aisladas con más frecuentes
    • Epidemiología molecular y secuenciación genómica

    PANELISTAS
    • Gema Barbeito Castiñeiras.
      Departamento de Microbiología. Universidad de Santiago de Compostela
    • Jaime Esteban Moreno.
      Departamento de Microbiología, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid
    Votación interactiva con App del Congreso

    TALLER 5.
    ¿CÓMO INICIARME EN LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS?
    Sala Santiago (Planta calle)

    OBJETIVOS:
    • Comprender los aspectos imprescindibles para iniciarse en la investigación de calidad en enfermedades infecciosas
    • Explicar los posibles caminos a seguir para ello

    PANELISTAS
    • Sergio Serrano Villar.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
    • Mila Montero.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar, Barcelona
    • José Luis del Pozo León.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas y Servicio de Microbiología, Clínica Universidad de Navarra
     17:00-17:30
    Hall acceso a Palacio
    PAUSA CAFÉ
    17:30-18:30 SIMPOSIOS INDUSTRIA

    Simposio GILEAD
    Sala 13-14 (Planta alta) 

    Inmunocomprometidos y COVID: ¿cómo reducir el riesgo de progresión del paciente?

    Moderador:

    Enrique Miguez Rey. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de A Coruña

    Ponentes:

    • Características del paciente inmunocomprometido y factores de riesgo progresión.
      Carlota Gudiol.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
    • Nuevos datos y abordaje del tratamiento del paciente inmunocomprometido
      Elena Muñez,
      Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Puerta de Hierro, Madrid

    Simposio PFIZER
    Sala Compostela (Planta calle)

    Desafíos en el manejo de la aspergilosis en el paciente trasplantado. Pasado y futuro


    Moderador:     

     Francisco Javier Candel.
    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Coordinación de Trasplantes. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid

     Ponentes:
    • Epidemiología e impacto clínico de la aspergilosis en el paciente sometido a trasplante de órgano sólido
      Maricela Valerio. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
    • Visión actual del manejo de la aspergilosis en el paciente sometido a trasplante de órgano sólido
      Mario Fernández Ruiz. Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario 12 de Octubre, Madrid

    Simposio SHIONOGI
    Sala 23-25 (Planta alta)

    Tratamiento adecuado de las Infecciones por patógenos Gram-negativos multirresistentes: de la microbiología a la clínica

    Moderadora:

    Carmen Fariñas. Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), Santander

    Ponentes:

    • ¿Cómo debemos abordar desde el laboratorio de microbiología la optimización del tratamiento antibiótico?
      Rafael Cantón. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
    • ¿Qué priorizaríamos a la hora de la elección del tratamiento antibiótico?
      Carmen Hidalgo.
      Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada

    • Discusión

    Simposio bioMérieux
    Sala 10 (Planta alta)

    Valor del antibiograma rápido y PROA en pacientes con sepsis

    Moderador:

    Salvador Giner. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia

    Ponentes:

    • Desde el paciente: 
      Ángels García. Madre de un superviviente de sepsis y presidenta de la asociación de pacientes STOP SEPSIS
    • Desde la UCI
      Mª del Mar Jimenez. Sección UCI Polivalente. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
    • Desde microbiología
      Fernando Cobo. Área de Microbiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada


    Simposio MSD
    Sala Obradoiro (Planta calle)

    Infección en paciente frágil: anticipar, adecuar, prevenir

    Ponentes:

    • Retos microbiológicos de la infección. ¿De dónde partimos?
      Mª Luisa Perez del MolinoServicio de Microbiología. Complejo Hospitalario de Santiago. Santiago de Compostela
    • ¿Qué opciones tenemos actualmente para nuestros pacientes?
      Carolina García Vidal. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Clínic, Barcelona
    • ¿Cómo podemos adecuarnos a la realidad desde el servicio de Infecciosas?
      Julián de la Torre CisnerosServicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba

    Simposio BRUKER
    Sala 22 (Planta alta)

    Changing Microbiology

    Moderador:

    Francisco José Vasallo Vidal. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo.

    Ponentes:

    • MBT Compass HT IVD y sus módulos de trabajo, una nueva (r)evolución del MALDI Biotyper®
      Francisco Márquez. Bruker Española
    • Introducción en la rutina de un nuevo panel sindrómico: LiquidArray® Gastrointestinal
      Miguel Ángel Benítez. CLILAB Diagnòstics, Vilafranca del Penedès

     18:30-20:00
     Sala Santiago (Planta Calle)
    ASAMBLEA GENERAL SEIMC

    Agendar2023-06-02 18:30 2023-06-02 20:00 Europe/Madrid ASAMBLEA GENERAL SEIMC ASAMBLEA GENERAL SEIMC SEIMC 2023
  • 08:30-09:30
     Sala Santiago (Planta Calle)
    SESIONES PLENARIAS 2

    Agendar2023-06-03 08:30 2023-06-03 09:30 Europe/Madrid SESIONES PLENARIAS 2 SESIONES PLENARIAS 2 SEIMC 2023


    OBJETIVOS:
    • Dimensionar el problema de las infecciones virales nosocomiales
    • Revisar las medidas de transmisión y prevención de estas infecciones
    • Actualización en el estado del arte de la fagoterapia
    • Experiencias en el uso de la fagoterapia en infecciones compleixes

    MODERADORES:
    • Patricia Muñoz García-Paredes.
      Servicio de Microbiología Clínica, Servicio de Enfermedades Infecciosas y VIH, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
    • David Navarro Ortega.
      Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia

    PONENTES:
    • Infecciones Virales Nosocomiales
      Jordi Carratalá Fernández.

      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
    • Fagoterapia: dónde estamos y hacia dónde vamos
      María del Mar Tomás Carmona.

      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña
     09:30-11:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES IV

    Agendar2023-06-03 09:30 2023-06-03 11:00 Europe/Madrid PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES IV PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES IV SEIMC 2023


    SO-19
    SO-20
    SO-21
    SO-22
    SO-23
    SO-24
    SO-25
    SO-26
    09:30-11:00
     Sala Santiago (Planta Calle)
    SESIÓN PRO/CON 2
    LONG COVID MITO O REALIDAD

    Agendar2023-06-03 09:30 2023-06-03 11:00 Europe/Madrid SESIÓN PRO/CON 2 SESIÓN PRO/CON 2 SEIMC 2023


    OBJETIVOS:
    • Analizar la evidencia científica disponible hasta el momento sobre los síntomas persistentes en el COVID
    • Discutir sobre el abordaje de esta nueva entidad

    MODERADORES:
    • José Ramón Blanco Ramos.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital San Pedro, La Rioja
    • Judit Villar García.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar, Barcelona

    PONENTES:
    • PRO: Francisco Tejerina Picado.
      Servicio de Microbiología Clínica - Enfermedades Infecciosas – VIH. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
    • CON: Julián Olalla.
      Servicio de Medicina Interna, Hospital Costa del Sol, Marbella
    11:00-11:30
    Hall acceso a Palacio
    PAUSA CAFÉ
    11:30-13:00 MESAS REDONDAS

    Agendar2023-06-03 11:30 2023-06-03 13:00 Europe/Madrid MESAS REDONDAS MESAS REDONDAS SEIMC 2023

    MESA REDONDA 7
    AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES CARDIOVASCULARES
    Sala Obradoiro (Planta Calle)
    • OBJETIVOS:
      Esta mesa redonda debe permitir al asistente conocer los cambios epidemiológicos, etiológicos, diagnósticos y terapéuticos de las infecciones cardiovasculares, cuyo manejo debe establecerse siempre a través de equipos multidisciplinares que incluyen todos los especialistas que atienden a estos pacientes y que se denominan “Endocarditis teams”. Estos equipos han mejorado el pronóstico de estas infecciones.

      Uno de los avances más importantes es el del diagnóstico microbiológico. Los asistentes conocerán la prevalencia y causas de endocarditis con hemocultivo negativo, la importancia de la sonicación de los materiales protésicos intracardiacos y de las prótesis vasculares y el papel de la biología molecular en muestras histológicas (vegetaciones, émbolos o abscesos, material protésico) y el futuro de la secuenciación masiva en plasma del ADN libre de bacterias (bacterial cell-free DNA).

      El 18[FDG]PET/TC cardíaco y corporal ha supuesto una revolución en el diagnóstico de las infecciones cardiovasculares. Es un criterio diagnóstico mayor de la endocarditis protésica y menor en las infecciones de las prótesis vasculares. Su papel también es muy importante para el diagnóstico de metástasis extra-cardíacas y para conocer el foco de la infección. También estudios recientes apuntan que puede ser útil para definir la duración del tratamiento antibiótico cuando existen prótesis infectadas retenidas. En esta ponencia se revisarán estos conceptos, se conocerá su sensibilidad y especificidad y se comentará también el papel de otras pruebas de medicina nuclear para el diagnóstico de las infecciones cardiovasculares.

      Finalmente, el asistente a esta mesa redonda conocerá el cambio del paradigma de tratamiento antibiótico de la endocarditis infecciosa. Tras una fase inicial hospitalaria de tratamiento intravenoso, de drenaje de abscesos y de cirugía valvular, para destruir bacterias planctónicas, ensayos clínicos recientes han demostrado que el tratamiento de consolidación puede realizarse en el domicilio de los pacientes con antibióticos orales para destruir las células durmientes (resting) que están en fase estacionaria. Esta estrategia es tan eficaz como finalizar el tratamiento IV en el hospital. Esta fase de consolidación puede realizarse también con tratamiento antibiótico intravenoso parenteral domiciliario (TADE) con unas indicaciones clínicas que se han ampliado y validado y que han sido desarrolladas por GAMES. Los asistentes conocerán todos estos avances, los ensayos clínicos que hay en marcha y los nuevos criterios GAMES de TADE.

    MODERADORES:
    • José María Miró Meda.
      Consultor Senior de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona
    • María Victoria García López.
      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga

    PONENTES:
    • Avances en el diagnóstico microbiológico: de los cultivos a la biología molecular
      Mercedes Marín Arriaza.

      Servicio de Microbiología Clínica-Enfermedades Infecciosas-VIH, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
    • Papel de la Medicina Nuclear en su diagnóstico y manejo terapéutico: Papel del 18[FDG]PET/TC y los leucocitos marcados
      María Nazarena Pizzi.

      Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona
    • Cambio en el paradigma del tratamiento antibiótico: acabar el tratamiento en el domicilio por vía oral o parenteral con antibióticos de vida media prolongada.
      Guillermo Cuervo.

      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS, Universidad de Barcelona, Barcelona

    MESA REDONDA 8
    NOVEDADES EN TUBERCULOSIS
    Sala 1 (Hotel OCA Puerta del Camino)

    OBJETIVOS:
    • Conocer los nuevos fármacos para el tratamiento de la Tuberculosis, y su aplicación en el manejo de la tuberculosis resistente
    • Actualizar el estado actual del las pruebas de sensibilidad, las pruebas molecular y la secuenciación genómica para la identificación de resistencias a los nuevos fármacos en TB
    • Profundizar en las tecnologías utilizadas para el desarrollo de la vacuna de la Tuberculosis, y ahondar en las vacunas en fases avanzadas del proceso de desarrollo

    MODERADORES:
    • Adrián Sánchez Montalva.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Institut Català de la Salut (ICS), Barcelona
    • Juan José Palacios Gutiérrez.
      Unidad Referencia Regional de Micobacterias, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo

    PONENTES:
    • Nuevos regímenes. Nuevos fármacos/Experiencia en el manejo de la tuberculosis multirresistente.
      Juan Espinosa
      .
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Vall d’Hebron. Universidad Autònoma de Barcelona. Barcelona
    • Diagnóstico/resistències
      Laura Herrera.

      Centro nacional de microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid
    • Vacuna
      Carlos Martín.

      Departamento de Microbiología, Pediatría, Radiología y Salud Pública, Facultad de Medicina- IIS Universidad de Zaragoza, CIBER Enfermedades Respiratorias. Zaragoza

    MESA REDONDA 9
    RETOS ACTUALES EN LA INFECCIÓN FÚNGICA
    Sala Compostela (Planta Calle)

    OBJETIVOS:
    •  Conocer los cambios recientes en la epidemiología de la infección fúngica invasora (IFI) y en la resistencia a fármacos antifúngicos
    • Revisar el impacto de los factores de riesgo emergentes para IFI y sus posibilidades de prevención
    • Entender la potencial contribución de los nuevos fármacos antifúngicos en el abordaje de la IFI

    MODERADORES:
    • Leyre Mónica López Soria.
      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Vizcaya
    • Mario Fernández Ruiz.
      Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

    PONENTES:
    • Emergencia de Candida parapsilosis resistente a fluconazol
      Jesús Vicente Guinea Ortega.

      Servicio de Microbiología-Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
    • Nuevos fármacos antifúngicos: ¿qué podemos esperar de ellos?
      Miguel Salavert.
      Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, Valencia
    • IFI tras la infección viral (COVID-19 y gripe): dimensión del problema y posibilidades de prevención.
      María Isabel Ruiz Camps.

      Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Vall d`Hebron, Barcelona

    MESA REDONDA 10
    LA UTILIDAD CLÍNICA DE LOS VIEJOS ANTIBIÓTICOS EN LA ERA DE LA MULTIRRESISTENCIA
    Sala 2 (Hotel OCA Puerta del Camino)

    OBJETIVOS:
    • Explicar la actividad microbiológica frente a gramnegativos multirresistentes y los fundamentos PK/PD de fosfomicina, colistina y aminoglucósidos (gentamicina, tobramicina y amikacina)
    • Revisar las evidencias en la literatura que soportan el uso de fosfomicina, colistina (inhalada e IV) y aminoglucósidos como tratamientos indicados o como tratamientos alternativos, cuando los de primera línea no estén disponibles o tolerados, en las infecciones por Enterobacterales productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), Enterobacterales productores de carbapenemasas, Pseudomonas aeruginosa multirresistente con/sin carbapenemasas, Acinetobacter baumannii resistente a carbapenems y por Stenotrophomonas maltophilia.

    MODERADORES:
    • Juan Emilio Losa García.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón, Madrid
    • Andrés Canut Blasco.
      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz

    PONENTES:
    • Perspectiva microbiológica y PK/PD de fosfomicina
      Fernando Docobo Pérez.

      Servicio de Microbiología, Universidad de Sevilla, Sevilla
    • Colistina inhalada/IV. Experiencia clínica
      Luisa Sorlí Redo.

      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar, Barcelona
    • Papel de los aminoglucósidos en el tratamiento de infecciones por BGN multirresistentes.
      Vicente Pintado.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
    11:30-13:15 MESA REDONDA 11. MESA INTERNACIONAL SEIMC – API – SADI - SPEIT
    FIEBRES HEMORRÁGICAS ENDÉMICAS EN LATINOAMÉRICA
    Sala Santiago (Planta Calle)

    OBJETIVOS:
    • Revisar la situación actual de las fiebres hemorrágicas endémicas en latinoamérica, incluyendo dengue, fiebre amarilla y fiebre hemorrágica argentina.

    MODERADORES:
    • Antonio Rivero Román.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Córdoba
    • Federico García.
      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario San Cecilio, Granada

    PONENTES:
    • Fiebre hemorrágica por Dengue
      Mónica Thormann.
      Presidenta de la Asociación Panamericana de Infectología
    • Fiebre Amarilla
      Wilmer E. Villamil.
      Miembro del Comité de Medicina Tropical de la Asociación Panamericana de Infectología
    • Fiebre Hemorrágica Argentina
      Andrea Uboldi.
      Sociedad Argentina de Infectología, SADI
    • Abordaje del Síndrome Febril hemorrágico en la Amazonía. 
      Juan Carlos Celis Salinas
      Presidente Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Hospital Regional de Loreto Amazonía Peruana, Iquitos, Perú
    13:00-14:15
    Hall acceso a Palacio
    ALMUERZO
    13:15-14:15  WORKSHOP INDUSTRIA

    Agendar2023-06-03 13:15 2023-06-03 14:15 Europe/Madrid WORKSHOP INDUSTRIA WORKSHOP INDUSTRIA SEIMC 2023

    Workshop GILEAD
    Sala 13-14 (Planta alta)

     Papel clave del microbiólogo en la eliminación de las hepatitis virales

     Moderador:

     Federico García. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario San Cecilio, Granada

    Ponentes:

    • Novedades en el manejo y tratamiento de la Hepatitis Delta
      Juan Macías. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla
    • Diagnóstico integral de las hepatitis virales
      Antonio Aguilera.  Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña
    • Un paso más en el diagnóstico de la hepatitis C
      María José Pena. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.

    Workshop PFIZER
    Sala Obradoiro (Planta calle)

    Cuando no hay tiempo que perder… Debate sobre la infección grave por Gram positivos.”

    Moderador:

    Pedro Llinares. Servicio de enfermedades infecciosas, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña

    Ponentes:

    • Ramón Adalia. Servicio de anestesiología y reanimación, Hospital del Mar, Barcelona
    • Efrén Sánchez. Servicio de enfermedades infeccioses, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
    • Rosa Oltra. Servicio de enfermedades infeccioses, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

    Workshop MODERNA
    Sala 23-25 (Planta alta)

    VIRUS RESPIRATORIOS EN EL ADULTO: ¿EN DÓNDE ESTAMOS?

    Moderador:

    José María Eiros. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid

    Ponentes:

    • Sistema de Vigilancia de virus respiratorios en España
      José María Eiros.
      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
    • Virus respiratorios: Epidemiología y carga de la enfermedad en adultos
      Dolores Folgueira.
      Servicio de Microbiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
    • Vacunación Covid-19 en grupos de riesgo
      Antoni Trilla.
      Consultor Senior, Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínic, Barcelona y Catedrático de Salud Pública de Universidad de BarcelonaBarcelona
     
    14:30-16:00
    Hall Palacio
    DISCUSIÓN DE PÓSTER II

    Agendar2023-06-03 14:30 2023-06-03 16:00 Europe/Madrid DISCUSIÓN DE PÓSTER II DISCUSIÓN DE PÓSTER II SEIMC 2023



    • SP-14. Aspectos Epidemiológicos, microbiológicos y clínicos de la  infección por SARS-CoV-2

      Cód: 0759-0823

    • SP-15. Aspectos microbiológicos y clínicos de las EEII importadas, emergentes y por patógenos especiales, incluyendo las trasmitidas por artrópodos

      Cód: 0824-0866

    • SP-16. Aspectos microbiológicos y clínicos de las hepatitis

      Cód: 0867-0896

    • SP-17. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones causadas por hongos

      Cód: 0897-0928

    • SP-18. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones del Sistema Nervioso Central, endocarditis e infecciones asociadas a dispositivos intravasculares

      Cód: 0929-0954

    • SP-19. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones en pacientes inmunodeprimidos y en pacientes trasplantados

      Cód: 0955-0981

    • SP-20. Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones gastroentéricas y de la patología intraabdominal

      Cód: 0982-1022

    • SP-21. Epidemiología de la resistencia a los antimicrobianos. Vigilancia y control de las resistencias

      Cód: 1023-1121

    • SP-22. Métodos fenotípicos y moleculares de diagnóstico en microbiología, nuevas tecnologías y biomarcadores

      Cód: 1122-1189

    • SP-23. Política antibiótica en Hospitales y Atención Primaria (PROA...)

      Cód: 1190-1214

    • SP-24. Otros

      Cód: 1215-1235

    • SP-25. Late Breaker

      Cód: 1246-1258

    14:30-16:00 ENCUENTRO CON EL EXPERTO

    ENCUENTRO CON EL EXPERTO 1
    NUEVAS FORMAS DE ASPERGILOSIS: DONDE LAS GUÍAS NO LLEGAN
    Sala Compostela (Planta Calle)


    Agendar2023-06-03 14:30 2023-06-03 16:00 Europe/Madrid ENCUENTRO CON EL EXPERTO ENCUENTRO CON EL EXPERTO SEIMC 2023


    OBJETIVOS:
    • Revisar las lagunas existentes en las actuales guías de manejo de las aspergilosis
    • Puesta al día relacionada con las recomendaciones de manejo de nuevas formas de aspergilosis grave y la evidencia que las sustenta
    • Aplicabilidad a la práctica diaria de estas nuevas recomendaciones: capacidad de ayuda para la identificación de pacientes de máximo riesgo y de predicción de pronóstico

    MODERADORES:
    • Manuela Aguilar Guisado.
      Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
    • Francesc Xavier Nuvials Casals.
      Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Vall d'Hebrón, Barcelona

    PONENTE:
    • Jesús Fortún Abete.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

    ENCUENTRO CON EL EXPERTO 2
    INFECCIÓN OSTEARTICULAR ASOCIADA A MATERIAL: OPTIMIZACIÓN PK/PD Y DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
    Sala Santiago (Planta Calle)


    OBJETIVOS:
    • Revisar la evidencia disponible sobre duración de antibioterapia en infección osteoarticular asociada a material protésico o de osteosíntesis
    • Duración del tratamiento antibiótico según el tipo de infección y el tipo de procedimiento quirúrgico utilizado para tratarla
    • Duración del tratamiento antibiótico según el tipo de microorganismo responsable de la infección asociada a material protésico o de osteosíntesis. ¿Influye en la duración las asociaciones con rifampicina?
    • Conocer los parámetros PK/PD de los antibióticos más utilizados en el tratamiento de las infecciones osteoarticulares. Aspectos PK/PD en las combinaciones con rifampicina
    • Utilidad de los parámetros PK/PD en la infección osteoarticular. ¿Es  necesaria la monitorización terapéutica en la práctica clínica diaria?

    MODERADORES:
    • Marta Fernández Sampedro.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital  Universitario Marqués de ValdecillaSantander
    • Alberto Bahamonde Carrasco.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario El Bierzo, Ponferrada, León

    PONENTES:
    • Sonia Luque Pardos.
      Servicio de Farmacia, Hospital del Mar, Barcelona
    • Jaime Lora-Tamayo Morillo-Velarde.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid

    ENCUENTRO CON EL EXPERTO 3
    LA INFECCIÓN POR VIH HOY, VISIÓN DESDE LA EXPERIENCIA
    Sala Obradoiro (Planta Calle)

    OBJETIVOS:
    • Conocer los aspectos actuales más relevantes tanto epidemiológicos como de tratamiento de la infección por VIH

    MODERADORES:
    • Rosario Palacios Muñoz.
      UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y Medicina Preventiva, Hospital Universitario de la Victoria, Málaga
    • José Antonio Iribarren Loyarte.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián. IIS Biodonostia

    PONENTE:
    • Juan Carlos López-Bernaldo de Quirós.
      Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

    ENCUENTRO CON EL EXPERTO EMÉRITO
    HEPATITIS C
    Sala 1 (Hotel OCA Puerta del Camino)

    OBJETIVOS:
    • Conocer el impacto y la carga de enfermedad de las hepatitis Víricas
    • Conocer la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento precoz de las mismas
    • Conocer la importancia del cribado poblacional  para conseguir la eliminación de la Hepatitis C

    PONENTES:
    • Enrique Ortega.
      Emérito del Servicio de Enfermedades Infecciosas, Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia
    • Antonio Fuertes Ortiz.
      Consultor Senior de Microbiología Clínica, Director Técnico de Microbiología Synlab Diagnósticos Globales, Madrid
     16:00-16:15 DESCANSO

    16:15-17:45
     Sala Santiago (Planta Calle)

    REVISIÓN DE LA LITERATURA

    Agendar2023-06-03 16:15 2023-06-03 17:45 Europe/Madrid REVISIÓN DE LA LITERATURA REVISIÓN DE LA LITERATURA SEIMC 2023


    OBJETIVOS:
    • Revisar los artículos científicos publicados de mayor interés en las áreas de Enfermedades Infecciosas VIH y No VIH, y Microbiología en el último año
    PONENTES:
    • Microbiología
      Emilia Cercenado Mansilla.
      Servicio de Microbiología Clínica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

      ARTÍCULOS A TRATAR
    • Infecciosas no VIH
      Mª del Carmen Fariñas Álvarez.
      Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander

      ARTÍCULOS A TRATAR
    • Infecciosas VIH
      José Ramón Arribas López.
      Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid

      ARTÍCULOS A TRATAR
    17:45-18:00
     Sala Santiago (Planta Calle)
    CLAUSURA

    Agendar2023-06-03 17:45 2023-06-03 18:00 Europe/Madrid CLAUSURA CLAUSURA SEIMC 2023

Descargar APP


Descargue la App a través de este código QR

o desde el navegador de internet de cualquier dispositivo móvil: https://app.seimc2023.org

Fechas Importantes


  • INSCRIPCIONES
    Precio reducido: Hasta el 12 de abril del 2023 a las 23:59h (hora peninsular)
  • COMUNICACIONES
    Fin plazo de envío de comunicaciones: 14 de febrero del 2023 a las 23:59h (hora peninsular)
  • BECAS
    Plazo solicitud de becas: del 14 al 28 de marzo a las 23:59h.
    Solicitud por formulario online del apartado BECAS de esta web

SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONGRESO

Avda. César Augusto 3, 8ª A-B | 50004 Zaragoza
Tel. +34 976 435 857 | Fax: +34 976 280 740
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.