08:30-09:30 |
SESIONES PLENARIAS 2
Agendar2023-06-03 08:30 2023-06-03 09:30 Europe/Madrid SESIONES PLENARIAS 2 SESIONES PLENARIAS 2 SEIMC 2023
Objetivos:
- Dimensionar el problema de las infecciones virales nosocomiales
- Revisar las medidas de transmisión y prevención de estas infecciones
- Actualización en el estado del arte de la fagoterapia
- Experiencias en el uso de la fagoterapia en infecciones compleixes
Moderadores:
- Patricia Muñoz García-Paredes. Servicio de Microbiología Clínica, Servicio de Enfermedades Infecciosas y VIH, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
- David Navarro Ortega. Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia
Ponentes:
- 1. Infecciones Virales Nosocomiales
Jordi Carratalá Fernández. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
- 2. Fagoterapia: dónde estamos y hacia dónde vamos
María del Mar Tomás Carmona. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña
|
09:30-11:00 |
PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES IV
Agendar2023-06-03 09:30 2023-06-03 11:00 Europe/Madrid PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES IV PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES IV SEIMC 2023
|
09:30-11:00 |
SESIÓN PRO/CON 2 Long COVID Mito o realidad
Agendar2023-06-03 09:30 2023-06-03 11:00 Europe/Madrid SESIÓN PRO/CON 2 SESIÓN PRO/CON 2 SEIMC 2023
Objetivos:
- Analizar la evidencia científica disponible hasta el momento sobre los síntomas persistentes en el COVID
- Discutir sobre el abordaje de esta nueva entidad
Moderadores:
- José Ramón Blanco Ramos. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital San Pedro, La Rioja
- Judit Villar García. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar, Barcelona
Ponentes:
- PRO: Francisco Tejerina Picado. Servicio de Microbiología Clínica - Enfermedades Infecciosas – VIH. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
- CON: Julián Olalla. Servicio de Medicina Interna, Hospital Costa del Sol, Marbella
|
11:00-11:30 |
PAUSA CAFÉ
Agendar2023-06-03 11:00 2023-06-03 11:30 Europe/Madrid Pausa café Pausa café SEIMC 2023
|
11:30-13:00 |
MESAS REDONDAS
Agendar2023-06-03 11:30 2023-06-03 13:00 Europe/Madrid MESAS REDONDAS MESAS REDONDAS SEIMC 2023
Mesa Redonda 7 Avances en el diagnóstico y tratamiento de las infecciones cardiovasculares
Objetivos:
- Esta mesa redonda debe permitir al asistente conocer los cambios epidemiológicos, etiológicos, diagnósticos y terapéuticos de las infecciones cardiovasculares, cuyo manejo debe establecerse siempre a través de equipos multidisciplinares que incluyen todos los especialistas que atienden a estos pacientes y que se denominan “Endocarditis teams”. Estos equipos han mejorado el pronóstico de estas infecciones.
Uno de los avances más importantes es el del diagnóstico microbiológico. Los asistentes conocerán la prevalencia y causas de endocarditis con hemocultivo negativo, la importancia de la sonicación de los materiales protésicos intracardiacos y de las prótesis vasculares y el papel de la biología molecular en muestras histológicas (vegetaciones, émbolos o abscesos, material protésico) y el futuro de la secuenciación masiva en plasma del ADN libre de bacterias (bacterial cell-free DNA).
El 18[FDG]PET/TC cardíaco y corporal ha supuesto una revolución en el diagnóstico de las infecciones cardiovasculares. Es un criterio diagnóstico mayor de la endocarditis protésica y menor en las infecciones de las prótesis vasculares. Su papel también es muy importante para el diagnóstico de metástasis extra-cardíacas y para conocer el foco de la infección. También estudios recientes apuntan que puede ser útil para definir la duración del tratamiento antibiótico cuando existen prótesis infectadas retenidas. En esta ponencia se revisarán estos conceptos, se conocerá su sensibilidad y especificidad y se comentará también el papel de otras pruebas de medicina nuclear para el diagnóstico de las infecciones cardiovasculares.
Finalmente, el asistente a esta mesa redonda conocerá el cambio del paradigma de tratamiento antibiótico de la endocarditis infecciosa. Tras una fase inicial hospitalaria de tratamiento intravenoso, de drenaje de abscesos y de cirugía valvular, para destruir bacterias planctónicas, ensayos clínicos recientes han demostrado que el tratamiento de consolidación puede realizarse en el domicilio de los pacientes con antibióticos orales para destruir las células durmientes (resting) que están en fase estacionaria. Esta estrategia es tan eficaz como finalizar el tratamiento IV en el hospital. Esta fase de consolidación puede realizarse también con tratamiento antibiótico intravenoso parenteral domiciliario (TADE) con unas indicaciones clínicas que se han ampliado y validado y que han sido desarrolladas por GAMES. Los asistentes conocerán todos estos avances, los ensayos clínicos que hay en marcha y los nuevos criterios GAMES de TADE.
Moderadores:
- José María Miró Meda. Consultor Senior de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona
- María Victoria García López. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga
Ponentes:
- 1. Avances en el diagnóstico microbiológico: de los cultivos a la biología molecular
Mercedes Marín Arriaza. Servicio de Microbiología Clínica-Enfermedades Infecciosas-VIH, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
- 2. Papel de la Medicina Nuclear en su diagnóstico y manejo terapéutico: Papel del 18[FDG]PET/TC y los leucocitos marcados
María Nazarena Pizzi. Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona
- 3. Cambio en el paradigma del tratamiento antibiótico: acabar el tratamiento en el domicilio por vía oral o parenteral con antibióticos de vida media prolongada.
Guillermo Cuervo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS, Universidad de Barcelona, Barcelona
Mesa Redonda 8 Novedades en tuberculosis
Objetivos:
- Conocer los nuevos fármacos para el tratamiento de la Tuberculosis, y su aplicación en el manejo de la tuberculosis resistente
- Actualizar el estado actual del las pruebas de sensibilidad, las pruebas molecular y la secuenciación genómica para la identificación de resistencias a los nuevos fármacos en TB
- Profundizar en las tecnologías utilizadas para el desarrollo de la vacuna de la Tuberculosis, y ahondar en las vacunas en fases avanzadas del proceso de desarrollo
Moderadores:
- Adrián Sánchez Montalva. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Institut Català de la Salut (ICS), Barcelona
- Juan José Palacios Gutiérrez. Unidad Referencia Regional de Micobacterias, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
Ponentes:
- 1. Nuevos regímenes. Nuevos fármacos/Experiencia en el manejo de la tuberculosis multirresistente.
Juan Espinosa. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Vall d’Hebron. Universidad Autònoma de Barcelona. Barcelona
- 2. Diagnóstico/resistències
Laura Herrera. Centro nacional de microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid
- 3. Vacuna
Carlos Martín. Departamento de Microbiología, Pediatría, Radiología y Salud Pública, Facultad de Medicina- IIS Universidad de Zaragoza, CIBER Enfermedades Respiratorias. Zaragoza
Mesa Redonda 9 Retos actuales en la infección fúngica
Objetivos:
- Conocer los cambios recientes en la epidemiología de la infección fúngica invasora (IFI) y en la resistencia a fármacos antifúngicos
- Revisar el impacto de los factores de riesgo emergentes para IFI y sus posibilidades de prevención
- Entender la potencial contribución de los nuevos fármacos antifúngicos en el abordaje de la IFI
Moderadores:
- Leyre Mónica López Soria. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Vizcaya
- Mario Fernández Ruiz. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
Ponentes:
- 1. Emergencia de Candida parapsilosis resistente a fluconazol
Jesús Vicente Guinea Ortega. Servicio de Microbiología-Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
- 2. Nuevos fármacos antifúngicos: ¿qué podemos esperar de ellos?
Miguel Salavert. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, Valencia
- 3. IFI tras la infección viral (COVID-19 y gripe): dimensión del problema y posibilidades de prevención.
María Isabel Ruiz Camps. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Vall d`Hebron, Barcelona
Mesa Redonda 10 La utilidad clínica de los viejos antibióticos en la era de la multirresistencia
Objetivos:
- Explicar la actividad microbiológica frente a gramnegativos multirresistentes y los fundamentos PK/PD de fosfomicina, colistina y aminoglucósidos (gentamicina, tobramicina y amikacina)
- Revisar las evidencias en la literatura que soportan el uso de fosfomicina, colistina (inhalada e IV) y aminoglucósidos como tratamientos indicados o como tratamientos alternativos, cuando los de primera línea no estén disponibles o tolerados, en las infecciones por Enterobacterales productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), Enterobacterales productores de carbapenemasas, Pseudomonas aeruginosa multirresistente con/sin carbapenemasas, Acinetobacter baumannii resistente a carbapenems y por Stenotrophomonas maltophilia.
Moderadores:
- Juan Emilio Losa García. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón, Madrid
- Andrés Canut Blasco. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz
Ponentes:
- 1. Perspectiva microbiológica y PK/PD de fosfomicina
Fernando Docobo Pérez. Servicio de Microbiología, Universidad de Sevilla, Sevilla
- 2. Colistina inhalada/IV. Experiencia clínica
Luisa Sorlí Redo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar, Barcelona
- 3. Papel de los aminoglucósidos en el tratamiento de infecciones por BGN multirresistentes.
Vicente Pintado. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
Mesa Redonda 11 Fiebres Hemorrágicas endémicas en Latinoamérica
Objetivos:
- Revisar la situación actual de las fiebres hemorrágicas endémicas en latinoamérica, incluyendo dengue, fiebre amarilla y fiebre hemorrágica argentina.
Moderadores:
- Antonio Rivero Román. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Córdoba
- Federico García. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario San Cecilio, Granada
Ponentes:
- 1. Fiebre hemorràgica por Dengue
Mónica Thormann. Presidenta de la Asociación Panamericana de Infectología
- 2. Fiebre Amarilla
Wilmer E. Villamil. Miembro del Comité de Medicina Tropical de la Asociación Panamericana de Infectología
- 3. Fiebre Hemorrágica Argentina
Andrea Uboldi. SADI
|
13:00-14:15 |
ALMUERZO
Agendar2023-06-03 13:00 2023-06-03 14:15 Europe/Madrid ALMUERZO ALMUERZO SEIMC 2023
|
13:15-14:15 |
WORKSHOP INDUSTRIA
Agendar2023-06-03 13:15 2023-06-03 14:15 Europe/Madrid WORKSHOP INDUSTRIA WORKSHOP INDUSTRIA SEIMC 2023
|
14:30-16:00 |
DISCUSIÓN DE PÓSTER II
Agendar2023-06-03 14:30 2023-06-03 16:00 Europe/Madrid DISCUSIÓN DE PÓSTER II DISCUSIÓN DE PÓSTER II SEIMC 2023
|
14:30-16:00 |
ENCUENTRO CON EL EXPERTO
Encuentro con el experto 1 Nuevas formas de aspergilosis: donde las guías no llegan
Agendar2023-06-03 14:30 2023-06-03 16:00 Europe/Madrid ENCUENTRO CON EL EXPERTO ENCUENTRO CON EL EXPERTO SEIMC 2023
Objetivos:
- Revisar las lagunas existentes en las actuales guías de manejo de las aspergilosis
- Puesta al día relacionada con las recomendaciones de manejo de nuevas formas de aspergilosis grave y la evidencia que las sustenta
- Aplicabilidad a la práctica diaria de estas nuevas recomendaciones: capacidad de ayuda para la identificación de pacientes de máximo riesgo y de predicción de pronóstico
Moderadores:
- Manuela Aguilar Guisado. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
- Francesc Xavier Nuvials Casals. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Vall d'Hebrón, Barcelona
Ponente:
- Jesús Fortún Abete. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
Encuentro con el experto 2 Infección ostearticular asociada a material: optimización PK/PD y duración del tratamiento
Objetivos:
- Revisar la evidencia disponible sobre duración de antibioterapia en infección osteoarticular asociada a material protésico o de osteosíntesis
- Duración del tratamiento antibiótico según el tipo de infección y el tipo de procedimiento quirúrgico utilizado para tratarla
- Duración del tratamiento antibiótico según el tipo de microorganismo responsable de la infección asociada a material protésico o de osteosíntesis. ¿Influye en la duración las asociaciones con rifampicina?
- Conocer los parámetros PK/PD de los antibióticos más utilizados en el tratamiento de las infecciones osteoarticulares. Aspectos PK/PD en las combinaciones con rifampicina
- Utilidad de los parámetros PK/PD en la infección osteoarticular. ¿Es necesaria la monitorización terapéutica en la práctica clínica diaria?
Moderadores:
- Marta Fernández Sampedro. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander
- Alberto Bahamonde Carrasco. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario El Bierzo, Ponferrada, León
Ponentes:
- Sonia Luque Pardos. Servicio de Farmacia, Hospital del Mar, Barcelona
- Jaime Lora-Tamayo Morillo-Velarde. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid
Encuentro con el experto 3 La infección por VIH hoy, visión desde la experiencia
Objetivos:
- Conocer los aspectos actuales más relevantes tanto epidemiológicos como de tratamiento de la infección por VIH
Moderadores:
- Rosario Palacios Muñoz. UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y Medicina Preventiva, Hospital Universitario de la Victoria, Málaga
- José Antonio Iribarren Loyarte. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián. IIS Biodonostia
Ponente:
- Juan Carlos López-Bernaldo de Quirós. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
Encuentro con el experto Emérito Hepatitis C
Objetivos:
- Conocer el impacto y la carga de enfermedad de las hepatitis Víricas
- Conocer la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento precoz de las mismas
- Conocer la importancia del cribado poblacional para conseguir la eliminación de la Hepatitis C
Ponentes:
- Enrique Ortega. Emérito del Servicio de Enfermedades Infecciosas, Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia
- Antonio Fuertes Ortiz. Consultor Senior de Microbiología Clínica, Director Técnico de Microbiología Synlab Diagnósticos Globales, Madrid
|
16:00-16:15 |
DESCANSO
Agendar2023-06-03 16:00 2023-06-03 16:15 Europe/Madrid DESCANSO DESCANSO SEIMC 2023
|
16:15-17:45 |
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Agendar2023-06-03 16:15 2023-06-03 17:45 Europe/Madrid REVISIÓN DE LA LITERATURA REVISIÓN DE LA LITERATURA SEIMC 2023
Objetivos:
- Revisar los artículos científicos publicados de mayor interés en las áreas de Enfermedades Infecciosas VIH y No VIH, y Microbiología en el último año
Ponentes:
- 1. Microbiología
Emilia Cercenado Mansilla. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
- 2. Infecciosas no VIH
Mª del Carmen Fariñas Álvarez. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander
- 3. Infecciosas VIH
José Ramón Arribas López. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid
|
17:45-18:00 |
CLAUSURA
Agendar2023-06-03 17:45 2023-06-03 18:00 Europe/Madrid CLAUSURA CLAUSURA SEIMC 2023
|